El concepto de imagen laberinto se presenta cuando en una imagen o mensaje se quiere ocultar alguna parte de los mismos para que no todos los receptores lo entiendan y solamente los expertos ingenieros, geólogos, etc., dicho concepto creo que complementa lo relativo a lo visto en clase sobre la composición de un mensaje, en el cual participa un emisor, un mensaje que en el caso del libro lo refieren al texto icónico y un receptor sin embargo aquí la codificación se realiza de tal manera que solamente los expertos pueden entender esos mensajes, en otras palabras la competencia icónica activa del emisor debe ser culturalmente congruente con la competencia icónica pasiva del receptor, por lo que la lectura que haga de la imagen el receptor va de lo perceptivo al conocimiento de sus convenciones propias y sus simbolismos.
El concepto de Pulsión Icónica lo
conocía en forma empírica porque uno ve ciertas formas en las nubes, en las
estrellas, pero no en forma formal donde la persona da sentido a percepciones
mediante proyecciones imaginarias el considero que se relaciona a la percepción
visual ya que es un fenómeno cognitivo y emocional en donde se realiza un
desciframiento de las imágenes que va de lo general a lo particular para
posteriormente adquirir conocimiento.
Otro punto importante para poder
comprender los conceptos de información revisados en clase considero que lo
brinda la existencia de 3 niveles perceptivos: el automático o biológico, el cultural
y el particular de cada individuo, los cuales ocasionan que un indígena cazador
lea mucho mejor los datos de su bosque que un turista que acaba de visitarlo o
en el caso de una pintura igualmente un conocedor de arte podrá ver puntos
diferentes a los que ve una persona que no es conocedora de arte y esta pintura
o imagen se ofrece al receptor de dos formas transitiva (lo que representan las
formas y colores) y reflexiva (porque en si misma representa algo).
En ese mismo contexto las normas
imperantes en cada época homogenizan las representaciones icónicas mientras que
sus trasgresiones las han personalizado, esto lo veo más del lado del emisor de
la imagen a fin de propiciar cierta respuesta en el receptor.
En la imagen se establece tanto
lo perceptual (parte mimética) como lo conceptual (parte simbológica) y este
concepto se maneja desde las pinturas rupestres hasta las figuras religiosas y
en el mensaje este punto es aplicable porque ahí radica la codificación del
mensaje (parte mimética) y la parte conceptual es donde se establecen los
símbolos que pueden ser impuestos por consenso o socialmente o generados por el
subconsciente humano por lo cual cada mensaje puede ser decodificado de acuerdo
a estas simbologías.
Al surgir el cine y la televisión
se produce todo un entorno de imaginación que revoluciona la manera de enviar y
recibir mensajes en el hombre moderno por lo que se habla de una civilización
de la imagen.
En el caso de la interrelación
hombre computadora se determinan 3 modelos estructurales de comunicación:
·
Flujo comunicativo hombre a máquina.
·
Flujo comunicativo máquina a hombre.
·
Flujo comunicativo máquina a máquina.
En el caso de los 2 primeros
solamente del lado humano se establece subjetividad por lo que el proceso de
comunicación tal como lo conocemos no se presenta como tal.
Tocan el concepto de cibernética
como fue tocado en el libro The information: A summary, a theory a flood
refiriéndose al gobierno del sistema.
Para mí el concepto de
comunicación a distancia entre el programador y el operador de una PC lo
considero novedoso ya que mi perfil no es de Sistemas, lo cual está relacionado
con el concepto de infografía que lo entendí como la relación entre cómo se
genera el modelo (modelización) y como se visualiza. Con lo cual se transmite
de modelos lineales utilizados en ciencias naturales a la simulación
iconográfica.
Se habla en que el gusto y tendencia misma de las imágenes se va imponiendo culturalmente por la sociedad, siendo también como ejemplo la música y la estética. Asimismo, el autor indica que esta profusión de imágenes en tercera dimensión, imágenes virtuales podrían hacer que nuestras primeras imágenes bidimensionales parezcan insuficientes o bien aburridas.
El llamado hiperrealismo y la realidad virtual nos están entregando aparentemente copias fidelísimas de la realidad. El espectador debe ser muy consciente de que se encuentra ante una copia muy bien hecha que intenta persuadir nuestros sentidos.
Como el autor comenta, somos "glotones ópticos" que caemos en los extremos de la iconomanía, de la iconofilia o idolomanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario