Me gustó mucho como el autor va
ligando los temas desde el capítulo uno donde toca la comunicación mediante
tambores en los países africanos y que estos sonidos imitan de alguna forma los
tonos de las lenguas que se hablan en África que son tonales hasta el último
capítulo en donde comenta las estrategias de copiado como el filtrado y la
búsqueda de información en el ciberespacio.
Asimismo como va subiendo el
nivel del libro de temas relativamente sencillos a temas complejos pero aún en
los temas complejos, los hace parecer sencillos al incluir comentarios de gente
relacionada esos temas en un tono chusco, lo cual promueve que uno se adentre
en los temas que trata el libro y en este contexto temas que en teoría son
contrarios el autor establece una relación clara entre los mismos, por ejemplo
el concepto de entropía en termodinámica lo relaciona con el tema de la
probabilidad.
En general en cada capítulo se
describe como se genera información dentro de temas muy diversos como es el
desarrollo de la escritura, los cambios drásticos producidos en la comunicación
por la invención de la imprenta, el telégrafo, el teléfono y el internet como
han transformado el lenguaje de
transmitir información en forma diferenciada a un tecnología donde se mezclan
escalas desde la más grande a la más pequeña sin perjuicio alguno, se transmite
a millones y son mensajes instantáneos uno a uno. El desarrollo de las maquinas
que realizan cálculos con números desde la maquina diferenciada y la analítica
desarrollada por Babbage pasando por la desarrollada por Shanonn hasta llegar a
la desarrollada por Turing.
Actualmente la información ya es tan fácil de accesar, que la encontramos en todos lados, por lo que ahora la tarea del interesado es el saber buscar y/o procesar esa información de la manera en la que se necesita.
Debido al cumulo de conceptos y
temas que maneja este libro se hace necesaria su lectura en varias ocasiones,
ya que de formación profesional soy Ingeniero Bioquímico Industrial y me hizo
recordar mis clases de termodinámica y el concepto de entropía, así como temas
de Biología Molecular relacionados con el código genético, de lo que puede
concluir que la información es universal y aunque se manejen diferentes temas
en algunos puntos existen puntos de conexión que permiten interconectar todo
este cumulo de información diversa.
La realidad virtual yo la veo
enfocada en toda la serie de simuladores de todo tipo que actualmente se pueden
encontrar en sectores como el aéreo, automovilístico, médico, de
entretenimiento, etc., lo que me llamo poderosamente la atención es que las
simulaciones son polimodales afectando a algunos de los sentidos.
Con la modernización que existe hoy en día, las enciclopedias en línea, blogs, etc, tenemos acceso instantáneo y casi en tiempo real del momento en que se crea esa información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario