martes, 5 de agosto de 2014

Comentarios sobre el libro Del Bisonte a la Realidad Virtual


El concepto de imagen laberinto se presenta cuando en una imagen o mensaje se quiere ocultar alguna parte de los mismos para que no todos los receptores lo entiendan y solamente los expertos ingenieros, geólogos, etc., dicho concepto creo que complementa lo relativo a lo visto en clase sobre la composición de un mensaje, en el cual participa un emisor, un mensaje que en el caso del libro lo refieren al texto icónico y un receptor sin embargo aquí la codificación se realiza de tal manera que solamente los expertos pueden entender esos mensajes, en otras palabras la competencia icónica activa del emisor debe ser culturalmente congruente con la competencia icónica pasiva del receptor, por lo que la lectura que haga de la imagen el receptor va de lo perceptivo al conocimiento de sus convenciones propias y sus simbolismos.

El concepto de Pulsión Icónica lo conocía en forma empírica porque uno ve ciertas formas en las nubes, en las estrellas, pero no en forma formal donde la persona da sentido a percepciones mediante proyecciones imaginarias el considero que se relaciona a la percepción visual ya que es un fenómeno cognitivo y emocional en donde se realiza un desciframiento de las imágenes que va de lo general a lo particular para posteriormente adquirir conocimiento.

Otro punto importante para poder comprender los conceptos de información revisados en clase considero que lo brinda la existencia de 3 niveles perceptivos: el automático o biológico, el cultural y el particular de cada individuo, los cuales ocasionan que un indígena cazador lea mucho mejor los datos de su bosque que un turista que acaba de visitarlo o en el caso de una pintura igualmente un conocedor de arte podrá ver puntos diferentes a los que ve una persona que no es conocedora de arte y esta pintura o imagen se ofrece al receptor de dos formas transitiva (lo que representan las formas y colores) y reflexiva (porque en si misma representa algo).

En ese mismo contexto las normas imperantes en cada época homogenizan las representaciones icónicas mientras que sus trasgresiones las han personalizado, esto lo veo más del lado del emisor de la imagen a fin de propiciar cierta respuesta en el receptor.

En la imagen se establece tanto lo perceptual (parte mimética) como lo conceptual (parte simbológica) y este concepto se maneja desde las pinturas rupestres hasta las figuras religiosas y en el mensaje este punto es aplicable porque ahí radica la codificación del mensaje (parte mimética) y la parte conceptual es donde se establecen los símbolos que pueden ser impuestos por consenso o socialmente o generados por el subconsciente humano por lo cual cada mensaje puede ser decodificado de acuerdo a estas simbologías.

Al surgir el cine y la televisión se produce todo un entorno de imaginación que revoluciona la manera de enviar y recibir mensajes en el hombre moderno por lo que se habla de una civilización de la imagen.

En el caso de la interrelación hombre computadora se determinan 3 modelos estructurales de comunicación:

·         Flujo comunicativo hombre a máquina.

·         Flujo comunicativo máquina a hombre.

·         Flujo comunicativo máquina a máquina.

En el caso de los 2 primeros solamente del lado humano se establece subjetividad por lo que el proceso de comunicación tal como lo conocemos no se presenta como tal.

Tocan el concepto de cibernética como fue tocado en el libro The information: A summary, a theory a flood refiriéndose al gobierno del sistema.

Para mí el concepto de comunicación a distancia entre el programador y el operador de una PC lo considero novedoso ya que mi perfil no es de Sistemas, lo cual está relacionado con el concepto de infografía que lo entendí como la relación entre cómo se genera el modelo (modelización) y como se visualiza. Con lo cual se transmite de modelos lineales utilizados en ciencias naturales a la simulación iconográfica.
Se habla en que el gusto y tendencia misma de las imágenes se va imponiendo culturalmente por la sociedad, siendo también como ejemplo la música y la estética. Asimismo, el autor indica que
esta profusión de imágenes en tercera dimensión, imágenes virtuales podrían hacer que nuestras primeras imágenes bidimensionales parezcan insuficientes o bien aburridas.
El llamado hiperrealismo y la realidad virtual nos están entregando aparentemente copias fidelísimas de la realidad. El espectador debe ser muy consciente de que se encuentra ante una copia muy bien hecha que intenta persuadir nuestros sentidos.
Como el autor comenta, somos "glotones ópticos" que caemos en los extremos de la iconomanía, de la iconofilia o idolomanía.
 

The Information

The information


Me gustó mucho como el autor va ligando los temas desde el capítulo uno donde toca la comunicación mediante tambores en los países africanos y que estos sonidos imitan de alguna forma los tonos de las lenguas que se hablan en África que son tonales hasta el último capítulo en donde comenta las estrategias de copiado como el filtrado y la búsqueda de información en el ciberespacio.

Asimismo como va subiendo el nivel del libro de temas relativamente sencillos a temas complejos pero aún en los temas complejos, los hace parecer sencillos al incluir comentarios de gente relacionada esos temas en un tono chusco, lo cual promueve que uno se adentre en los temas que trata el libro y en este contexto temas que en teoría son contrarios el autor establece una relación clara entre los mismos, por ejemplo el concepto de entropía en termodinámica lo relaciona con el tema de la probabilidad.

En general en cada capítulo se describe como se genera información dentro de temas muy diversos como es el desarrollo de la escritura, los cambios drásticos producidos en la comunicación por la invención de la imprenta, el telégrafo, el teléfono y el internet como han  transformado el lenguaje de transmitir información en forma diferenciada a un tecnología donde se mezclan escalas desde la más grande a la más pequeña sin perjuicio alguno, se transmite a millones y son mensajes instantáneos uno a uno. El desarrollo de las maquinas que realizan cálculos con números desde la maquina diferenciada y la analítica desarrollada por Babbage pasando por la desarrollada por Shanonn hasta llegar a la desarrollada por Turing.

Actualmente la información ya es tan fácil de accesar, que la encontramos en todos lados, por lo que ahora la tarea del interesado es el saber buscar y/o procesar esa información de la manera en la que se necesita.

Debido al cumulo de conceptos y temas que maneja este libro se hace necesaria su lectura en varias ocasiones, ya que de formación profesional soy Ingeniero Bioquímico Industrial y me hizo recordar mis clases de termodinámica y el concepto de entropía, así como temas de Biología Molecular relacionados con el código genético, de lo que puede concluir que la información es universal y aunque se manejen diferentes temas en algunos puntos existen puntos de conexión que permiten interconectar todo este cumulo de información diversa.

La realidad virtual yo la veo enfocada en toda la serie de simuladores de todo tipo que actualmente se pueden encontrar en sectores como el aéreo, automovilístico, médico, de entretenimiento, etc., lo que me llamo poderosamente la atención es que las simulaciones son polimodales afectando a algunos de los sentidos.
Con la modernización que existe hoy en día, las enciclopedias en línea, blogs, etc, tenemos acceso instantáneo y casi en tiempo real del momento en que se crea esa información.

domingo, 20 de julio de 2014

Opinión sobre el Historiador y la Teoría de la Información


Consideramos que el tema de la teoría de la información es tratado en forma genérica y rebuscada dentro del contenido de este capítulo.

A nuestro parecer de los puntos que nos da a conocer el autor lo más relevante lo podemos centrar en los siguientes temas:

·      El entendimiento que uno tiene cuando lee documentos que tratan temas históricos en donde podemos entender ciertos puntos pero otros pueden ser pasados por alto ya que no se cuenta con el conocimiento técnico para poder entender cabalmente el contenido de esa información o existen puntos que para alguien significa una cosa y para otra persona significa otra.

·      Existen conceptos que son entendidos por personas que no tienen la preparación científica y técnica sin embargo por la transmisión de conocimiento de una generación a otra obtienen ese conocimiento y así mismo de la observación detallada y repetitiva de cierto eventos por ejemplo el observar el firmamento como lo hacía los aztecas, mayas y egipcios y que tenían una poderosa retención de esas observaciones.

·      La evolución del hombre en el plano intelectual se ha mantenido en los últimos de 10000 años en el mismo nivel ya que solamente son pocas las ideas que se han generado durante todo este tiempo, que tienen un fuerte impacto en el campo de su competencia, por ejemplo ideas como las de Kepler, Newton o Arquímedes.

·      El pensamiento mítico encadena de tal manera un conjunto de sucesos que conlleva a su transmisión de la información de una generación a otra sin la necesidad de hacerlo por escrito.

·      Cuando se explica algún tema desde dos o más puntos que convergen es cuando se puede establecer su validez.

Derivado de la exposición del autor se presenta una discusión sobre este tema la cual se centra primordialmente en:

·      La evolución del hombre en el plano intelectual se ha mantenido en los últimos de 10000 años en el mismo nivel ya que solamente son pocas las ideas que se han generado durante todo este tiempo y que ese pensamiento dejo de ser digamos tan creativo por la creación de la escritura la cual creo centros de poder cesando las ideas creadoras y dando paso a la administración, en este punto no estamos de acuerdo con el autor ya que desde nuestro punto de vista el poder escribir un artículo o un libro genera que ese conocimiento se transmita con mayor rapidez y esto posibilita que mucho más personas tengan acceso a diversos conocimientos con lo cual se generan mayores avances en diversos terrenos, sin embargo existe el peligro latente que al tener el conocimiento procesado y probado la gente de nuestros tiempos se vuelva más receptiva y menos innovadora.

·      En que las ideas se transmiten de una generación a otra y por lo tanto la idea no tiene principio ni final, sin embargo en algún momento queda trivializada, pero esta puede resurgir cuando se dan la condiciones necesarias en un contexto determinado, con esta tesis estamos totalmente de acuerdo ya que las ideas o conocimientos se transmiten de generación a generación y en ocasiones por diversas situaciones caen en el olvido pero se pueden presentar condiciones que detonen nuevamente su vigencia.